jueves, 20 de enero de 2011

Estimados participantes del postgrado en Planificación y Evaluación, con un cordial saludo les informo que he culminado el proceso de revisión de los ensayos publicados, procederé a realizar la evaluación y a totalizar la calificación. Trataré de hacerles llegar las notas por correo con su delegado.
Me pareció un trabajo productivo, los felicito por su responsabilidad y por la disposición a asumir esta nueva herramienta de aprendizaje que sé perfeccionarán pronto.
Siempre a sus gratas órdenes:
Dulce

martes, 18 de enero de 2011

La misión Robinsón es un plan del estado el cual lleva este nombre en honor al seudónimo utilizado por el maestro Simón Rodríguez, esta forma parte entre muchos planes sociales de este gobierno bolivariano, dirigida a hombres y mujeres mayores de 15 años que no sabían leer y escribir. Fue dirigida a todos los venezolanos y venezolanas sin distinción de credo, raza, ni color político. Esta misión incorporó además a la población rural, urbana, indígena y penitenciaria. Esta misión estuvo inspirada en los principios de equidad, igualdad de género, así como en el respeto a todas las corrientes del pensamiento. La finalidad fue desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática,
para alfabetizar a la población que por alguna razón no pudieron acceder o culminar sus estudios primarios. El material con el cual se alfabetizaría a la población es elaborado en Cuba con la denominación de YO SI PUEDO. La modalidad de dicho plan se logro mediante la utilización de distintos recursos pedagógicos entres los que destacan libros, diapositivas, videos entre otros. Es importante señalar que dichos materiales escolares fueron facilitados a los beneficiados de manera gratuita. Dicho programa a su vez se dividía en distintos niveles de aplicabilidad según los conocimientos que cada individuo posee y su aplicación fue dividida en tres etapas.

La primera fase se tradujo en el adiestramiento, incluía las 10 primeras clases del método, cinco de familiarización, desarrollo de expresión oral y habilidades psicomotoras. Aseguró la representación gráfica de los números del 0 al 30 y los cinco restantes. Estuvo dirigida al estudio de las vocales.

La segunda fase, constó de la enseñanza de la lectura y la escritura. Se dedicó en 42 clases al aprendizaje de la lectura y escritura.

La tercera fase, fue la consolidación de las letras estudiadas. Se consagró en 13 clases para el conocimiento óptimo de la temática instruida, con el propósito acabar con el analfabetismo promoviendo la comprensión lectora en cada uno de los beneficiados.

Para su ejecución, contó con un facilitador que era el encargado de supervisar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los participantes. A través de un manual, utilizado como herramienta principal de consulta, brindaba orientaciones metodológicas y de carácter general, necesarias para el buen desarrollo de los encuentros que llevaban a cabo con los aprendices.

Por otra parte, es importante mencionar que según las fuentes los logros de la misión están la reducción del analfabetismo en el país, es decir la gente que no puede leer o escribir total o parcialmente, la misión ha sido eficaz, hecho que se demostró a finales de 2005 en un acto público con representación de funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, en el cual se declaró al país "libre de analfabetismo". UNESCO estipula un mínimo de 95% de alfabetizados para recibir este título, meta cumplida por Venezuela; en conclusión El objetivo era acabar con la exclusión que ocasionaba el no saber leer y escribir como base de la incursión del individuo a las demandas de la actualidad.

domingo, 16 de enero de 2011

SUPERVISIÓN PRÁCTICA

Los Teques, 16 de enero de 2011

SUPERVISIÓN PRÁCTICA


El proceso de cambio y transformación es columna vertebral para que el sistema educativo y por consiguiente la supervisión escolar contribuya en la búsqueda de nuevos escenarios, enfoque y modelos educativos.
Para mejorar e impulsar una educación de calidad en la era del conocimiento en que viven las sociedades modernas, es importante considerar los desafíos y avances tecnológicos que causan profundo impacto en la educación, donde ésta debe ser prioridad en las organizaciones y en los procesos administrativos que conduzcan al avance del país.
En lo que concierne a la supervisión de acuerdo a la práctica educativa, vale señalar dos tipos de supervisión:
a) Supervisión Administrativa.
Las funciones administrativas de la supervisión están conformadas por los ámbitos de gestión distrital: supervisor, director, docente, toma de decisiones y liderazgo; y evaluación de la supervisión.
b) Supervisión Escolar Práctica.
Se constituye en el espacio y el tiempo. En la interacción social solidaria de los supervisores con sus subordinados. En ese contexto de relación cara a cara, los sujetos desarrollan acciones intencionadas. La práctica entonces, se concibe como el cúmulo de acciones intencionales que desarrollan los supervisados en un ámbito particular y las cuales no se inscriben de manera inconsciente en su cotidianidad. La práctica se sitúa en un contexto sociohistórico específico donde los sujetos hacen un despliegue de sus conocimientos, habilidades y valores.
Características:
La dinámica característica de la supervisión práctica tiene que ver con las acciones que desarrollan los sujetos encargados de su función: cómo las representan, qué dicen, qué hacen, cómo se relacionan, que reflexionan, que les significa; es decir, clarificando sus intenciones educativas en la interacción social.
Su aplicación se basa en la evolución de las formas de supervisión, vale resaltar una de sus fases, la supervisión constructiva, quien en su afán por orientar y asesorar las tareas que realizan los docentes y directivos escolares, procura informar sobre la forma como entiende que deben hacerse las cosas. Esa gestión puede cumplirse con cierta dosis de autoritarismo o con mayor o menor amabilidad y paternalismo. En amnas situaciones se trata sin embargo de una dirección que le es provista al supervisado desde afuera y que ejerce sobre el mismo cierto grado de presión. Hay que considerar también, que los docentes comparten el deseo de cambiar y de introducir mejoras en el desempeño de su actividad siempre y cuando se les permita participar y en cierta medida auto determinarse, ya que cuanto más participe un individuo en cualquier actividad, tanto o más se interesará en la suerte de la misma. Hay que promover la participación de los supervisados en el análisis crítico de su propia tarea y elevar su capacidad de autoanálisis, de autoobservación y, autoevaluación. La supervisión del talento creador del docente y centrar su preocupación en el estímulo y la promoción de las potencialidades del supervisor, sin dejar de controlar y evaluar la actividad educacional.
La supervisión práctica se relaciona con la evaluación y planificación cuando está presente en todas sus actividades.
En el caso de la evaluación, la supervisión práctica resulta decisiva en cualquier actividad y momento histórico para medir los procesos llevados a cabo y los resultados obtenidos.. Es la única forma de mejorar progresivamente y de superar racionalmente las dificultades mediante toma de decisiones fundamentadas en datos válidos y fiables.
La supervisión práctica en la planificación se cumple conforme a la elaboración de planes de trabajo sistemáticos en cuanto a diseño, secuencia, orientación, aplicación y evaluación se observarán los métodos y técnicas apropiados.
Se procurará que su ejercicio se distribuya proporcionalmente en el tiempo y en el espacio de acuerdo a las necesidades del servicio.
Se coordinará la acción de los órganos y funcionarios competentes para su ejercicio, a fin de alcanzar propósitos preestablecidos.
La supervisión práctica dentro de las políticas educativas es un herramienta efectiva para verificar, implementar, aplicar y corregir, según casos, los lineamientos de política educativa de cada gobierno. Su objetivo se basa en que el servicio educativo responda a las necesidades de la comunidad, a los intereses nacionales, y se encuadre en los marcos constitucionales en los cuales se inscribe el sistema educativo.
La supervisión debe ocuparse de practicar la educación para la política. Es decir, busca despertar la conciencia política y el desarrollo de virtudes del hombre democrático y nacionalista.
Asimismo, vale señalar que también en el aspecto político, la supervisión práctica está relacionada con las reformas educativas, quienes han cedido mayor importancia a la escuela, destacándose la autonomía y la participación escolar como centro de una política educativa, que pretende mejorar los resultados de la prestación del servicio educativo, expresados en términos de acceso, eficiencia y calidad.
Ventajas.
- Aplicación de medidas prácticas que ayudan positivamente a mejorar la calidad de la enseñanza que se imparte.
- Facilidad de desarrollo y la sencillez de impartirlo, su administración y explicación.
- Incorporación de nuevos escenarios, experiencias y conocimientos para consolidar las acciones correctivas hasta alcanzar las metas esperadas para un buen resultado satisfactorio.
Desventajas.
- Procedimiento muy lento en el ámbito administrativo.
- Respuestas no acordes a los desafíos del trabajo técnico-docente-gerencial y administrativo requeridas por la institución.


Conclusión


Los sistemas educacionales de nuestros días han logrado borrar al menos en teoría la fase exclusivamente fiscalizadora de la supervisión, y por ende, de los modelos centrados solamente en el control. Sin embargo, los cambios que hoy se experimentan dentro de los sistemas educativos exigen ante las nuevas exigencias contemporáneas, fluyen de forma significativa en la necesidad de emplear nuevos métodos y medios y por tanto, nuevos estilos de supervisión, de acuerdo al desarrollo de los nuevos modelos que exige el proceso de cambio que vive la educación a escala global. Se impone, por tanto, un cambio radical en el estilo de la supervisión educativa, hacia la fase creativa de las prácticas de supervisión escolar, considerando que la supervisión debe ser más práctica que teórica. La supervisión requiere no sólo de orientaciones teóricas, sino de medidas prácticas que ayuden a mejorar la calidad de la enseñanza que se imparte.

sábado, 15 de enero de 2011

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO DESDE LA PROPUESTA HUMANISTA

Es un sistema de asesoría especializada ofrecida de manera planificada, continua, contextualizada interactiva y respetuosa del saber adquirido por docentes y directores orientados a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la escuela. Tiene como objetivo generar y fortalecer una cultura de revisión e innovación de la practica pedagógica los cuales serán aplicados con un conjunto de actividades entre ellas se encuentran la preparación y conducción de clases, asesoramiento a los estudiantes, participación en programas de capacitación y coordinar con otros docente y autoridad estrategias pedagógicas.

En la perspectiva de elevar los resultados de aprendizaje de los niños y las niñas, el acompañamiento se ha puesto en la agenda educativa como una estrategia de formación de docentes en servicio que aportará significativamente al mejoramiento del desempeño de los maestros.

Según la definición “Acompañamiento es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica a través de las cuales una persona o equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente y al director en temas relevantes de su práctica.

· Es una estrategia formativa en la que se asesora personalmente al docente en su propio ámbito de trabajo, en su práctica cotidiana y partir de sus necesidades específicas;

· Es continuo, sostenido (en un período determinado)

· Es intencional, organizado y sistemático

· Se da a través del diálogo, de la relación horizontal, de la interacción, la disposición personal y el compromiso

· En el contexto de un sistema de formación docente continua, el acompañamiento se combina y se complementa con otras estrategias formativas.

Funciones de los docentes en el acompañamiento pedagógico.

· Promover la integración académica y social de los estudiantes con necesidades educativas especiales a la educación formal.

  • Brindar asesoría y establecer canales de comunicación permanente con los docentes de los diferentes niveles y grados de educación formal donde están matriculados los estudiantes con necesidades educativas especiales.
  • Proponer y desarrollar proyectos de investigación en las líneas de calidad e innovación educativas y divulgar sus resultados y avances.

  • Elaborar un cronograma de visitas en las aulas con su respectivo instrumento de control

· Motivados para tratar con la comunidad, convocar la participación de los padres de familia y la colaboración de las organizaciones del medio.

Características personales del acompañamiento pedagógico:

· Ejercer un liderazgo democrático y humanístico, manejando adecuadamente las relaciones interpersonales

· Capacidad para organizar y dirigir grupos, así como trabajar con ellos.

· Habilidad para el manejo de grupos y relaciones humanas, comunicación efectiva.

· Ética profesional: puntualidad, disciplina, iniciativa, responsabilidad y creatividad.

· Generador de confianza entusiasta, y espíritu de equidad.

En nuestro sistema educativo bolivariano existen dentro de las instituciones, docentes que cumplen diversas funciones de acompañamiento del docente del aula entre ellos mencionaremos. (Psicopedagogos, bibliotecarios, orientadores, directivo y coordinadores); cada uno de ellos sirven de apoyo a docentes y estudiantes. El que exista este equipo multidisciplinario dentro de los colegios favorece un mejor rendimiento de los estudiantes, una formación de mejores ciudadanos para la sociedad, docentes con un mejor desempeño profesional y personal y una comunidad orientada apoyar el proceso del aprendizaje del niño (a).

MISIÓN VUELVAN CARAS


Las políticas sociales llevadas acabo por el gobierno venezolano han asumido un papel clave en el desarrollo económico y social del país. La Misión vuelvan Caras juega un rol central ya que de ella se deriva la formación y posterior puesta en marcha, a través de cooperativas y núcleos endógenos, del nuevo modelo económico y social que se ofrece a la sociedad venezolana.
La Misión Vuelvan Caras es un programa social impulsado por el gobierno venezolano que busca la participación del pueblo en la transformación social y económica del país mediante la educación y el trabajo hasta alcanzar una mejor calidad de vida de los tradicionalmente excluidos.
Este programa tiene su basamento legal en el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que señala: " El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines ".
Básicamente, esta Misión tiene como objetivo completar el resto de las misiones bolivarianas, en especial las de educación ( Misión Robinson, Misión Rivas y Misión Sucre ) y de economía (Misión Mercal ).
El desarrollo de esta Misión contempla dos componentes: la capacitación y la constitución de cooperativas. El Instituto Nacional de Cooperación Educativa ( INCE ) ha sido uno de los organismos más importantes en los procesos de capacitación y asistencia técnica a todos los los participantes de la Misión. La creación de las cooperativas se da una vez que los participantes han sido capacitados. Estos participantes básicamente son la población excluida, es decir, aquellos seleccionados de las Misiones Robinson I, Robinson II, Sucre Y Miranda.
Ventaja: mediante este programa, se permite incluir a un gran sector social en los procesos de capacitación y posteriormente incorporarlos al trabajo productivo para el desarrollo endógeno del país y su beneficio propio.
Desventaja: la falta de polìticas eficientes, la mala orientación y supervisión de los programas de capacitación pudieran convertirse en factores limitantes en el logro de los objetivos de dicha Misión.

Liderazgo en la Supervisión Educativa - Jorge Aray

Ante todo quiero expresar mi alegría al ver que están enfrentándose a esta herramienta tan útil y novedosa, de manera tan correcta y sin accidentes mayores. Por segunda parte quisiera extender mis felicitaciones a todos Uds. Maestros y Profesores hoy que en nuestro día celebramos la dedicación a nuestra ardua pero gratificante labor.

Ahora iniciando el tema que debo desarrollar como parte de estas colaboraciones que estamos realizando en grupo, debo comenzar explicando que el liderazgo es un elemento vital dentro de una institución, y más aún cuando se habla de un tema como la Educación en el que se deben tener criterios lo más y mejor unificados posibles para poder lograr un avance en conjunto en el desarrollo de actividades escolares.

Ahora bien, en el área de la supervisión educativa debemos considerar la vitalidad de un único plan de acción para que todos los planteles educativos funcionen de manera unificada, es en este punto en el que el liderazgo toma gran importancia porque con una efectiva y positiva línea de líderes que tengan la capacidad de llevar a los colegios bajo su jurisdicción dentro de los límites establecidos por la ley y los parámetros de la "alta plana" educativa.

Este liderazgo del cual hablamos no significa que sea férreo e intransigente, pues en una labor tan complicada como la educativa es necesario entender que hay múltiples maneras de ver, analizar y aplicar las estrategias de cada maestro, profesor o directivo de los planteles. Por lo tanto se debe respetar completamente las capacidades que posee cada educador dentro de su aula de clases, sin embargo también debe respetarse cada elemento que estos supervisores puedan determinar durante su trabajo asignado.

Con esto queremos decir que el liderazgo en la supervisión es un elemento necesario para poder abrir la capacidad de unificar los lineamientos educativos que la nación necesita, y que se establece en la ley, pero que con ese poder de liderazgo otorgado por la propia ley, también debe ser aplicado en un ambiente de la teoría "Humanista" porque este es un trabajo netamente humano, en el que se deben aportar todo tipo de ideas posibles para lograr la mejor educación que nuestros jóvenes necesitan para lograr avanzar hacia un futuro próximo y estable.

Unidad de ideas, respeto a la labor mutua, y entendimiento en el diálogo educativo logrará un efectivo proceso de supervisión en el que el liderazgo será respetado y aceptado más no temido y odiado.

Muchas gracias por la lectura de este pequeño aporte realizado.

Jorge Luis Aray Aguilera

viernes, 14 de enero de 2011

Supervision Instruccional




La Supervisión instruccional, según una escuela de pensamiento, tiene
como meta la mejora de la enseñanza (Alfonso y otros, 1975; Pfeiffer y Dunlap,
1982; Cooper, 1984).
El es supervisor una persona que inspecciona y controla la gestión
escolar, que es responsable de llevar a cabo la evaluación institucional, y
realiza los informes sobre la calidad educativa. las relaciones humanas y es sensible a las necesidades de los profesores.
El supervisor instruccional es aquel que hace algo más que simplemente observar los maestros en el aula una vez o dos veces al año Algunas de las características de la supervisión instruccional son: brindar apoyo y proporcionar al trabajador la oportunidad de hablar acerca de las realidades de su práctica incluyendo los asuntos que le resultan difíciles o problemáticos. Del mismo modo la supervisión profesional involucra compromiso y reuniones o encuentros frecuentes proporcionándole al profesional la oportunidad de volverse reflexivo, automonitoreador y empleado confiable. Y es para finalizar, una actividad que debe estar presente a lo largo de toda la vida del profesional”.
Tal como lo interpreta, Heather Christine Freegard (2006), la importancia de la supervisión está centrada en ofrecer un acompañamiento permanente al docente durante su ejercicio, enmarcado en principios éticos, de manera que se constituya en un proceso de crecimiento para ambos (supervisor y docente). Tanto que, ofrezca oportunidad al docente para exteriorizar sus inquietudes con toda libertad y mejorar su desempeño. Por otro lado, requiere de una comunicación efectiva, que facilite el desarrollo del talento, aspecto que se traduce en productividad y calidad del servicio educativo.
Como puede verse, la supervisión, tal como lo indica el término, de acuerdo a su nivel de exigencia funcional, debe ser ejercida por personal cualificado, que la eleve al sitial que le corresponde, en la sociedad. En este orden de ideas, Juán Manuel Manes (2005), afirma que, “La administración escolar debe estar impregnada de principios, siendo la supervisión un elemento fundamental, puesto que las instituciones educativas, en sí, son una organización con fines sociales, pero que debe sobrevivir a la crisis”. (p.15) Así que, nosotros debemos despertar ante esta propuesta, y buscar medios estratégicos que faciliten una trasformación profunda, en todas las áreas del sector educativo; siendo la supervisión, un pilar de apoyo que merece especial atención…


Gracias atentamente Beatriz Lopez.

SUPERVISIÓN COMUNITARIA O COOPERATIVA

Antes de comenzar a definir la supervisión comunitaria o cooperativa es preciso resaltar la conceptualización de Supervisión Educativa.

La Supervisión: es un conjunto organizado de principios, métodos y técnicas que tienden al mejoramiento del proceso enseñanza - aprendizaje. Para dicho mejoramiento se requiere fundamentalmente conocer la situación en que se efectúa el proceso de enseñanza – aprendizaje, analizar y evaluar este proceso en función de lo que se pretende lograr y realizar los cambios que sean necesarios, tomando en cuenta las condiciones materiales de dicha enseñanza, en el modo de actuar de las personas involucradas en el proceso, sobre todo el docente, para que el estudiante y la comunidad sean mejor atendidos.

La supervisión es considerada comunitaria o cooperativa porque en ella participan todas las personas involucradas en el hecho educativo. Las personas que integran el campo de la supervisión deben trabajar cooperativamente, ya que los problemas que confrontan y los objetivos que persiguen son comunes; es por esto que deben coordinar sus esfuerzos para el desarrollo de planes y programas.

La importancia que tiene la supervisión comunitaria o cooperativa en el ámbito educativo radica en que puede contribuir efectivamente en la mejora permanente del sistema educativo y de sus relaciones con los distintos actores que acompañan al proceso educativo, en tal sentido se tiene que la:

Relación Escuela – Comunidad, donde la supervisión esta basada en los Artículos 18, y 43 de La Ley Orgánica de Educación que establecen los mecanismos adecuados para involucrar a las familias, Los Consejos Comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de corresponsables en la educación, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela- comunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano.

Relación Escuela – Representante. La Supervisión basada en el Artículo 20 de La Ley Orgánica de Educación y en la seguridad de que el representante pertenece a la comunidad educativa, establecerá los mecanismos adecuados para que éste se incorpore a las actividades del plantel, con la finalidad de actuar en la formación permanente de los ciudadanos integrantes de la comunidades educativas para efectos del cumplimiento de la contraloría Social y otros deberes y derechos de los ciudadanos en la gestión educativa de acuerdo con lo establecido en La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Relación Escuela – Estudiante. La Supervisión pondrá énfasis en la relación que debe tener el Estudiante con su escuela, promoviendo actividades en el plantel y en la comunidad, que permitan al niño tener una visión positiva hacia la Escuela, obteniendo un mejor aprendizaje.

Características de la supervisión comunitaria:

  • Promover actividades generadas por otras instancias para convertirlas en situaciones de aprendizaje escolar y comunitario.
  • Promover la integración y el funcionamiento de las asociaciones de padres de familia, comités escolares y consejos de participación social.
  • Representar el sector educativo en los actos cívicos sociales que se realizan en las instituciones educativas y en las comunidades.
  • Establecer y mantener el vínculo escuela comunidad.
  • Atender, resolver y canalizar la problemática surgida de la relación entre la tarea docente y directiva de las escuelas y las exigencias, expectativas de servicio educativo de las comunidades.
  • Gestión del mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas.
  • Comunicación fluida con los diferentes niveles de la estructura educativa.
  • Impulso de nuevas formas de participación en la toma de decisiones en el ámbito educativo

Ventajas:

· Crear condiciones para organizar y desarrollar un trabajo cooperativo, de compromiso mutuo, en el que tenga cabida la participación y la voluntad para transformar y crear una educación de mayor calidad.

· Permite diseñar y aplicar estrategias de participación de padres de familia, autoridades civiles y de la comunidad en general delimitando en las tareas educativas de acuerdo con los lineamientos que rigen dichos organismos.

· Lograr en todos las personas involucradas en el proceso educativo un desarrollo de su personalidad, capacidad de conducción y del manejo de las relaciones.

Desventajas:

· En cuanto a las desventajas tenemos que en muchas instituciones educativas los representantes, consejos comunales y comunidades educativas o asociaciones civiles no se involucran al trabajo cooperativo para afrontar o resolver los problemas de dichas instituciones, las cuales afectan el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje; esto sucede motivado a que las instituciones no estimulan la participación de la comunidad.

Si la supervisión comunitaria o cooperativa se realiza adecuadamente, tiene un impacto directo en el quehacer educativo. Su gran importancia radica en que puede contribuir efectivamente a mejorar, resolver y canalizar permanentemente la problemática surgida en las escuelas; de allí la importancia de que dicha supervisión funcione de manera efectiva.